Se encontraba hospitalizado desde junio pasado
CIUDAD DE MÉXICO, 7 noviembre (Al Momento Noticias).- El crítico de cine, periodista, investigador y autor de varios libros sobre la cinematografía mexicana, Gustavo García, falleció este jueves, tras varios meses de estar hospitalizado, confirmó el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa.
“Lamento el sensible fallecimiento de Gustavo García. Mis condolencias a sus deudos y la comunidad cinematográfica”, publicó este jueves en su cuenta de Twitter, sin aclarar las causas de la muerte del crítico.
En junio pasado, su esposa Claudia Elena Hernández Ojesto-Martínez solicitó el apoyo de la sociedad a través de diversos medios de comunicación para cubrir los gastos de hospitalización del historiador, quien se encontraba en estado crítico por problemas respiratorios tras ser intervenido quirúrgicamente en el abdomen.
Al llamado de su esposa se sumaron amigos, alumnos y representantes de diferentes sectores, quienes inundaron las redes sociales con las solicitudes de ayuda para el maestro. Incluso la Cineteca Nacional prestó una de sus salas con espacio para 450 personas para la exhibición de la película “En el Camino” (On the Road, 2012) de Walter Salles, con Sam Riley y Kristen Stewart.
La cinta se exhibió el 1 de julio pasado y la aportación fue de 100 pesos en beneficio del crítico mexicano.
Gustavo García nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 29 de agosto de 1954 y fue considerado por muchos como un maestro que usó el cine para analizar la naturaleza humana.
“En sus clases en la universidad, Gustavo García a menudo alentaba a sus alumnos a ‘ver de todo’, pues, según decía, las visiones exclusivamente académicas alejaban a los verdaderos cinéfilos del contacto con la cultura popular, que es un reflejo de toda la sociedad”, señaló Conaculta.
Una de las anécdotas más recordadas de su carrera ocurrió cuando durante una entrevista con el director Martin Scorsese para Canal 22 le hizo ver que en una de las secuencias de la cinta Pandillas de Nueva York en realidad no pasaba nada. El director de Taxi Driver respondió a la observación de García con una carcajada.
También es recordada la polémica que desató cuando aseguró que El señor de los anillos opacaría para siempre a la saga de Stars Wars y haría ver a sus seguidores como “meros amantes arcaicos de la nostalgia ochentera”.
Con respecto a la época de oro del cine mexicano, consideraba que esta había terminado con la cinta El gallo de oro, protagonizada por Ignacio López Tarso.
También veía un gran potencial de crecimiento y exploración cinematográfica del documental y recomendaba a los estudiantes viajar a las fronteras de México e incluso salir del país para conocer microuniversos que les permitieran crear películas “más fuertes”.
Era un defensor del sentido del humor en el cine y en la vida cotidiana porque pensaba que “la última gran forma de transgresión es la carcajada”.
Un ejemplo de su sentido del humor es que, hasta hace unos meses, no era su voz sino la de Homero Simpson la que respondía en su celular. “Me pueden dejar recado, no se preocupen, al señor Simpson no se le pasa ninguno”, bromeaba hasta hace poco con sus colegas.
Su trayectoria inició como estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que egresó con Mención Honorífica con la tesis “El cine biográfico mexicano”. Más tarde dio clases en esa y otras universidades y fundó y dirigió la revista de cine Intolerancia.
Coordinó libros de cine en Editorial Clío, escribió en revistas y secciones culturales de México y escribió los libros La década perdida/El cine mexicano de los cincuenta (1985), No me parezco a nadie. La vida de Pedro Infante (1995), Pedro Armendáriz (1996), Nuevo cine mexicano(1997), Al son de la marimba. Chiapas en el Cine (2011).
“Quise mucho a Gustavo García. Trabajamos en unomásuno. Tuvimos un programa en Radio Educación. Viajamos, hablamos, leímos. Hola, Gustavo”, recordó el escritor y académico Guillermo Sheridan.
“Muere Gustavo García. La memoria inteligente en el cine comienza a desaparecer”, lamentó a su vez el escritor Guillermo Fadanelli a través de su cuenta de Twitter.
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y la Cineteca Nacional también lamentaron la muerte del crítico.
Desde hace más de dos décadas ocupaba un lugar de privilegio entre los críticos de cine en el país, merced a su trabajo riguroso, informado, profundo, irreverente y sistemático en este terreno.
AMN.MX/anp