La cotidianidad en el trópico es capaz de dejarnos incrustada en el alma uno de esos verdes innitos que pueblan el horizonte, del mar a la lejanía serrana donde las montañas abrazan los bosques de niebla,

A pesar de la controversia sobre la privacidad de la información, la piratería, las “fake news” y todos los demás aspectos negativos de la vida online, el mundo sigue sumándose al internet y las redes sociales. En México, de acuerdo al último reporte “Global Digital 2020’’ de ‘We Are Social’, los medios sociales digitales han alcanzado los 89 millones de usuarios, logrando un incremento de 5.3 millones entre abril de 2019 y enero de 2020. 

Hoy en día, las redes sociales se utilizan en diferentes ámbitos: familiar, personal, educativo, comercial y desde luego político y sector público. Precisamente en estos dos últimos casos, es del que nos ocuparemos en esta entrega, pues la mayoría sólo incluye en su estrategia de comunicación la emisión de mensajes en Facebook, Twitter, Instagram y todas las aplicaciones habidas y por haber, sin escuchar y tomar en cuenta, la opinión de los ciudadanos, olvidando el principio básico del sistema, que es la comunicación bidireccional entre las personas.

A estas alturas, es necesario que los gobiernos hagan conciencia que la ciudadanía no utiliza las redes sociales nada más como entretenimiento, existe un gran sector de la sociedad que busca la comunicación con las cuentas institucionales, para encontrar soluciones a los problemas que los aquejan, solicitar información, alertar sobre situaciones de peligro, etc., de ahí la importancia de entender que la estrategia ‘haciendo y comunicando, comunicando y haciendo’, ayuda a mejorar la perspectiva de un mejor gobierno, la atención hacia los ciudadanos y aumenta la transparencia, aspectos que son pilares de una administración de vanguardia.

Otro aspecto a considerar, es que el mayor grupo de usuarios en las redes sociales se encuentra en el rango de edad entre 18 y 34 años (58%), que representa la denominada generación de los millennials, quienes a pesar de que tienen una activa participación en proyectos caritativos y altruistas, se encuentran desesperanzados y muestran un fuerte rechazo y desconfianza hacia las instituciones públicas y actores políticos del país.

Así las cosas, es indispensable tomar estos aspectos para mejorar la comunicación en el binomio gobierno-sociedad o, de ser el caso, sociedad-gobierno.

Tip Social

La red social Tiktok, que permite realizar, editar y publicar videos de hasta 60 segundos de duración, no ha parado de crecer, con 800 millones de usuarios, ocupa el séptimo puesto de las redes sociales más usadas. Además, fue una de las App más descargadas del 2019, sobre todo entre los usuarios de Apple, superando a YouTube e Instagram.

Y si le agregamos la capacidad que tiene para captar la atención de la Generación Z, adolescentes entre 13 y 18 años, la convierten en una de las herramientas de marketing más valiosa del mundo.

Te invito a hacerme llegar tus comentarios y a formar parte de mi comunidad en: 

Twitter: @Claucruzg

Facebook: @Claucruzg

#SocialMediaListos

El primero de julio de 2018 se llevó a cabo la jornada electoral en México, las elecciones, sin duda, más trascendentes de este siglo; fue la primera vez que se eligen tantos puestos públicos en una sola justa comicial, es decir, los mexicanos votaron por candidatos a presidente, senadores, diputados locales y federales, gobernadores, jefe de gobierno de la Ciudad de México, ediles de los ayuntamientos, concejales, etc., alrededor de 3,400 cargos.

El resultado de todos conocido, fue que el candidato por la coalición "Juntos haremos historia", Andrés Manuel López Obrador, ganó la elección presidencial en su tercer intento, convirtiéndose en el primer presidente emanado de un partido de izquierda en México a lo que se agrega, que es el que más sufragios ha obtenido en la historia democrática de la nación, de acuerdo a los resultados electorales del Instituto Nacional Electoral (de los 56 millones 611,027 personas que votaron, 30 millones 113,483 personas lo hicieron por AMLO, obteniendo un 53.19% de la votación). 

Respecto del tema que analizamos, en México, las redes sociales socio digitales han alcanzado una gran penetración, de acuerdo al reporte ‘Global Digital 2019’ de We Are Social, resalta que Facebook tiene 2 mil 271 millones de usuarios en el mundo y México con 86 millones, ocupa el quinto país con más seguidores. También, la nación azteca es el segundo país más tuitero en Latinoamérica, con más de 7 millones de usuarios. Además, hay que destacar que de los 88 millones de usuarios en las redes sociales, el 61% que corresponden a 53 millones 680 mil usuarios, se encuentran en el rango de edad de 18 a 34 años.

A lo anterior se suma que el 64% de los internautas nacionales, se encuentran conectados en internet las 24 horas y las redes sociales son la principal actividad en línea. (De acuerdo al 14° estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2018).

Es indiscutible la importancia del rol que las redes sociales tuvieron en el triunfo del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, llamadas por él mismo, las ‘benditas redes sociales’. Dicho esto, porque no sólo resultó ser el candidato vencedor en el proceso electoral, también ganó en las redes sociales. Uno de los factores de su ventaja, fue que desde un principio resultó ser el candidato más posicionado en los medios sociales, por tener más tiempo construyendo su comunidad, hay que recordar que participó en las elecciones del 2012, las cuales se caracterizaron por ser las primeras en México, en las que se incorporaron con intensidad los usuarios de las redes sociales como Facebook y Twitter.

Para redondear lo expuesto, el día de la elección del 1 de julio de 2018, en la lista nominal de electores de México, el 40% (34 millones, 491 mil, 698 de votantes), correspondía a jóvenes de entre 18 y 34 años de edad, la denominada generación millenial. Misma que se distingue por ser, entre los electores, la más conectada e identificada con los medios sociales. Bajo el anterior supuesto, podemos entender porque el candidato triunfador dijo sin empacho: las benditas redes sociales, en virtud de que fueron el detonante de su victoria, incluso por encima de los medios y líderes de opinión de ‘siempre’.

Un año después de la elección, las ‘benditas redes sociales’ han puesto en debate temas como los siguientes: la millonaria boda de César Yáñez, uno de los colaboradores más cercano de AMLO; la escasez de gasolina; el combate contra el huachicol; la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México; la puesta en marcha de la Guardia Nacional; el accidente aéreo en el que perdieron la vida la gobernadora de Puebla Martha Erika Alonso y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle. En Twitter, el lunes pasado por motivo de la celebración #AMLOFest se pudieron observar hashtags de crítica al presidente: #NadaQueFestejar, #AntiAMLO, #NadaQueCelebrar, #FueraAMLO y #MéxicoTieneOtrosDatos

Podemos concluir que ‘las benditas redes sociales’ jugaron un papel fundamental en la victoria de Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, así como fueron artífices del éxito del tabasqueño, durante su mandato pueden jugar el mismo papel…pero en su contra, todo dependerá de que se cumplan las expectativas generadas por el mencionado. Pues recurriendo a la visión de AMLO: los usuarios de las redes sociales como depositan confianza, también la quitan.

¿Qué opinas? nos leemos en la próxima entrega y te invito a formar parte de mi comunidad en: 

Twitter: @ClauCruzg
Facebook: Claudia Cruz García
#SocialMediaListos

Ver más