CIUDAD DE MÉXICO, 14 de mayo .- Mañana 15 de mayo se conmemora el día el maestro, sin embargo, las carencias que tiene la educación en México son muchas y así lo confirma el reporte Capital Humano del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que ubica a la educación primaria en nuestro país con una calidad debajo del promedio de la mayoría de los países del mundo.
El estudio señala además que las carencias de la educación que se ofrece a la población de menos de 15 años, impacta significativamente en el crecimiento económico del país.
El informe sitúa a México en el lugar 102 de 124 países en la medición de la calidad de educación en escuelas primarias.
Sin embargo y pese a los datos, México se sitúa entre los países con mejor desempeño en Latinoamérica, sólo por debajo de Chile, Uruguay y Argentina, sin embargo, queda muy lejos de los países del grupo principal. El reporte lo encabezan Finlandia, Noruega y Suiza.
El informe del WEF mide el nivel de desarrollo de los países en relación con la educación y el empleo y ubica a México en el lugar 58 de 124 debido principalmente a la existencia de población menos educada en todos los grupos de edad.
El Foro Económico Mundial ha hecho una radiografía que mide 46 indicadores, pero destaca que la educación es deficiente, principalmente en las áreas de matemáticas y ciencias.
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha buscado impulsar avances desde la aprobación de la Reforma Educativa, sin embargo la oposición de algunos sindicatos de maestros a la evaluación del sistema educativo mexicanos ha impedido que los cambios lleguen hasta las aulas y a los alumnos.
Según el estudio, la calidad de la educación en México contrasta con la de Chile y Uruguay —ambos ocupan el lugar 82 del ranking— que gastan en promedio un 4,5% de su PIB en educación. El reporte lo encabezan Finlandia, Noruega y Suiza.
Las críticas alrededor del problema de la educación en México apuntan, en la mayoría de los casos, hacia los sindicatos de maestros que mantienen cacicazgos sobre las vacantes y los sueldos de los profesores.
Las mediciones del Foro Económico Mundial no distan mucho de los resultados que en 2012 emitió el Informe PISA. Entonces México se situó en el lugar 52 de los 65 países que participaron en las pruebas y se ubicó como el último lugar de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Ese informe hacía señalamientos sobre las capacidades de los estudiantes mexicanos de nivel básico donde un 55% de ellos no contaba con suficientes habilidades matemáticas y el 41% no tenía un nivel suficiente de comprensión lectora.