Origen y destino, datos clave para estudiar migraciones internacionales

Origen y destino, datos clave para estudiar migraciones internacionales

 

CIUDAD DE MÉXICO, 11 de noviembre (Al Momento Noticias).- Datos como la cantidad y variación del volumen, origen y destino de población migrante se convirtieron en herramientas de  gran “utilidad” para la instrumentación y seguimiento de las políticas públicas sobre población que los gobiernos deben considerar a la hora de diseñar sus estrategias, consideró el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).

Asimismo, los casos de la emigración e inmigración internacionales, aportan información esencial para la formulación y ejecución de los programas gubernamentales en materia de migración, precisó la CESOP en un estudio dado a conocer en septiembre de 2013.

Rafael López Vega,  investigador del CESOP, en su documento de trabajo La calidad del dato sobre migrantes internacionales, identifica las fuentes de información en un periodo de casi dos décadas, disponibles para la estimación de los migrantes internacionales, en este caso de los que han tenido como su lugar de residencia habitual la República Mexicana.

Revela que en la década de los noventa, los esfuerzos académicos y gubernamentales para conocer el volumen de los emigrantes internacionales de México se acrecentaron de forma considerable, dando origen al surgimiento de mecanismos como las Encuestas de la Dinámica Demográfica (ENADID) que se efectuaron en 1992 y 1997, la Encuesta Nacional de Empleo con carácter trimestral (ENE), la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF) con levantamientos continuos y presentación anual de resultados.

En 1998, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió al migrante internacional “…como toda persona que cambia de país de residencia habitual. El país de residencia habitual es el país en el que vive la persona, es decir, el país en que la persona tiene una vivienda donde normalmente pasas los periodos diarios de descanso. Los viajes temporales al exterior con fines de ocio, vacaciones, negocios, tratamiento médica o peregrinación religiosa no cambian el país de residencia habitual”.

En México y Estados Unidos, los procedimientos instrumentados para la estimación del número de personas que desde aquí emigran al vecino país del norte, se inscriben en el uso de herramientas similares: las encuestas sociodemográficas, de temáticas especiales (empleo y ocupación) o bien de muestras censales.

López Vega refiere que la información sobre los desplazamientos territoriales, en este caso la emigración internacional, proviene de tres tipos de fuentes: los registros administrativos, las encuestas y  los censos de población nacionales y extranjeros (principalmente de Estados Unidos).

“Es innegable la necesidad de contar con datos y cifras confiables y de calidad que informen tanto sobre el proceso social migratorio, como en general sobre las formas, modalidades, magnitudes y direcciones que asume la movilidad espacial de las personas”, precisó.

Agregó que el volumen reciente de los emigrantes internacionales es aún significativo. No obstante, en el periodo 2005-2010 se identificó un volumen inusual de inmigrantes de los que muy poco se ha indicado en los estudios recientes.

La investigador puntualizó en su estudio que estas situaciones abren la oportunidad de profundizar  los análisis demográfico para encontrar, mejorar o diseñar procedimientos alternativos de evaluación de la cobertura de la población que emigra desde México o que llega a vivir a la Unión Americana.

AMN.MX/gh/grr