Hoy Día Mundial de la Salud, el paludismo tema de prioridad internacional: OMS

Hoy Día Mundial de la Salud, el paludismo tema de prioridad internacional: OMS

 

Hay cuatro focos persistentes en el país: dos de ellos al sur-sureste, en Chiapas, frontera con Guatemala

CIUDAD DE MÉXICO, 7 de abril (Al Momento Noticias).-  Al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Salud,  la Organización Mundial de la Salud informó que como cada año, en este 2014 el tema elegido como prioritario de la salud pública son las enfermedades transmitidas por vectores, en las que el paludismo es una de las que registran mayor mortalidad  con  250 a 500 millones de casos nuevos al año en el mundo y, por lo menos, 1 millón de muertes.

Los vectores son organismos que transmiten patógenos de una persona (o animal) infectada a otra. Las enfermedades vectoriales son las causadas por estos patógenos en el ser humano,  generalmente son más frecuentes en zonas tropicales y lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento.

En entrevista, el infectólogo Alfredo Morayta Ramírez Alfred, presidente de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, explicó que la malaria se presenta como una enfermedad febril, aguda, caracterizada por el paroxismo clásico que consiste de escalofrío y temblor, seguidos de elevación de la temperatura de hasta 40°C. y sudoración profusa, que lleva en última instancia a fatiga extrema y somnolencia.

Agregó que esta enfermedad, derivada de la picadura de un  de mosco, representa una urgencia médica por lo que la persona debe recibir atención especializada.

Explicó que es un padecimiento causado por una de las cuatro especies de protozoarios del género Plasmodium que transmite a los seres humanos un vector, el mosquito Anopheles hembra infectado. También puede ser transmitido por el uso sangre o hemoderivados infectados, o por vía placentaria en el caso de madres que presenten la infección.

En el caso de México, la enfermedad se debe fundamentalmente a la especie Plasmodium Vivax, aclara en médico infectólogo Morayta Ramírez  señaló que el paludismo, también llamado malaria, es una de las infecciones parasitarias más importantes del mundo, en la que de acuerdo con datos de la OMS  de las 1 millón de muertes que se registran al año; de éstas, el 90 % ocurre en menores de 5 años, la mayoría en África, aunque también en América Latina. La morbilidad se encuentra asociada, además, a especies fármaco-resistentes.

Indicó que en Centroamérica y México el mayor porcentaje se concentró en Honduras (1.61%) y Guatemala (1.24%). La mayoría de los casos son ocasionados por P. vivax (77%).

En México y en Centroamérica la transmisión de la malaria es inestable y se acompaña de una diversidad de condiciones que la determinan: los vectores, las características socioeconómicas, culturales y las intervenciones de control (cobertura, intensidad, calidad y continuidad de las acciones).

En la República Mexicana, los brotes principales de malaria están ubicados en la vertiente del Pacífico donde se delimitan cuatro focos persistentes en el país: dos de ellos al sur-sureste, en Chiapas, frontera con Guatemala y al sur en la costa del estado de Oaxaca y dos más al noroeste del país.

El especialista agregó  que el clima también es propicio para el desarrollo del mosco en la latitud 24 y 28 y entre el 106 a 110 de longitud, por lo que también se puede encontrar en Chihuahua, Durango y Sonora; además se han reportado nuevos casos en Quintana Roo y Tabasco.

AMN.MX/bbf