SAN LUIS POTOSÍ, 7 de abril (Al Momento Noticias).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) un grupo de científicos descubrieron, después de cinco años de investigación constante, que que la piel humana es una “ventana” para detectar trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer y Parkinson.
Dicho descubrimiento es de gran relevancia y sobre todo de impacto mundial y será presentando en la 67 Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología, a celebrarse del 18 al 25 de abril en Washington.
Ildefonso Rodríguez Leyva, líder de la investigación, informó que el estudio ha permitido descubrir que la proteína alfa-sinucleína, que se encuentra anormalmente depositada en las neuronas del cerebro en pacientes con Alzheimer y Parkinson, también se localiza en la piel.
De igual manera, el catedrático de la Facultad de Medicina de la UASLP destacó la importancia del nuevo descubrimiento el cual se basa en una simple prueba cutánea, la cual permite diagnosticar los trastornos neurodegenerativos, por lo que su detección ahora resulta más fácil.
Actualmente, el procedimiento que se utiliza para detectar la proteína, es por medio de una biopsia, proceso que resulta complicado para obtener una muestra del tejido cerebral en un paciente vivo.
De igual forma, el representante internacional de la Academia Mexicana de Neurología comentó que se necesita más investigación al respecto, “estos hallazgos son emocionantes, porque potencialmente podríamos comenzar a realizar biopsias de pacientes vivos para conocer más sobre estas enfermedades”.
No obstante, lo ideal sería que “cualquier persona tenga acceso a este estudio, el cual sería muy fácil de realizar en un laboratorio de patología convencional y a un costo muy económico”.
De momento, la investigación continúa ahora sobre las células de los enfermos para poder entender un poco más sobre la fisiopatogenia de estos trastornos, ello con el objetivo de contribuir más al conocimiento de estos padecimientos, agregó.
A su vez, María Esther Jiménez Cataño, co-líder de la investigación, indicó que el estudio es muy enriquecedor, porque logró conjuntar diferentes disciplinas de la medicina. Asimismo, refirió que se llevaron a cabo múltiples y variados intentos por buscar el mismo tipo de moléculas que estaban presentes en el cerebro de los pacientes enfermos en otras partes del cuerpo, lo que dio como resultado encontrarlas en la piel.
Los resultados de este trabajo se enviaron previamente a diversos congresos, foros y revistas médicas internacionales, donde se presentó la novedad de dicho estudio, ya que el descubrimiento es resultado de una investigación pionera a nivel mundial.
El diagnóstico realizado mediante una muestra de piel para detectar el Alzheimer y el Parkinson fue de gran interés para la Academia Americana de Neurología, tanto que el proyecto potosino se presentará en su próximo Congreso.
La investigación contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y de igual manera, permitirá que en algún momento se puedan curar estos padecimientos y detectarlos más oportunamente, informó Rodríguez Leyva.
En México hay 350 mil personas que padecen Alzheimer y por arriba de 500 mil tienen la enfermedad de Parkinson, según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México.
La investigación es resultado del trabajo de investigadores de las Facultades de Medicina, Ciencias y Ciencias Químicas de la UASLP y del Hospital Central “Ignacio Morones Prieto”.
Pero esto no es todo, este grupo de investigadores desarrolla un estudio de otra enfermedad llamada “parálisis supranuclear progresiva”, y trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México, por lo que pronto se presentarán los resultados, informó el líder de la investigación.
Otro proyecto que vienen desarrollando es “La enfermedad de Parkinson y su relación con la tractografía”, un trabajo que es llevado a cabo con el doctor Luis Concha Noyola, egresado de la UASLP e investigador del área de Neurociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
AMN.MX/lfj/bhr